DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO INTERNO – EXTERNO Convocatoria para 5 Cursos de Formación General (CFG) intensivos de verano La Dirección del Departamento de Estudios Generales de la Universidad Diego Portales invita a postular propuestas de cursos de Formación General (CFG) a dictarse en modalidad intensiva durante enero de 2026. 1. Objetivo de la Convocatoria Seleccionar profesores/as o duplas docentes para impartir un curso de FG en formato intensivo, con una orientación transdisciplinaria y basada en metodología de proyectos (modalidad Capstone). Esta nueva oferta tiene como objetivo el flexibilizar las oportunidades del estudiantado para completar los requisitos de Estudios Generales de sus carreras del pregrado. 2. Orientación de los cursos Los cursos forman parte de la oferta académica del Departamento de Estudios Generales, un núcleo formativo relevante de todas las carreras del pregrado basado en un enfoque integrador y transdisciplinario que promueve la reflexión sobre las preguntas permanentes del conocimiento y del ser humano, así como la comprensión de fenómenos complejos propios de la sociedad actual. De esta forma, se espera ampliar las áreas de interés del estudiantado más allá de la formación disciplinar y desarrollar una aproximación pluralista e inclusiva en torno a las distintas perspectivas del conocimiento como a las diversas trayectorias profesionales y vitales. Para lograr sus objetivos, los Estudios Generales en la UDP se organizan en tres áreas comprensivas del conocimiento: Sociedades y Ciudadanía: su objetivo es comprender la complejidad de los fenómenos sociales acogiendo múltiples perspectivas e interpretaciones intelectuales, los cambios a lo largo de la historia y las diferencias entre contextos sociales y culturales, así como también la diversidad de los seres humanos. Algunos de los cursos dictados en esta área son: La ciudad como espacio inclusivo; Derechos de las minorías e interculturalismo; El siglo XX: transformaciones y conflictos hacia el siglo XXI; Población, desarrollo y políticas públicas. Ética, Indagación Filosófica y Estética: busca la reflexión sobre las grandes preguntas del campo de las humanidades por medio del desarrollo de la lógica, del discernimiento ético, de la apreciación crítica de producciones artísticas del pasado y presente, así como del examen de sistemas de pensamiento, ideas y conceptos. Algunos de los cursos dictados en esta área son: Mujer y pensamiento; El documental en América Latina: un relato social; La era de las vanguardias históricas; Dilemas éticos en las democracias contemporáneas; Imagen, fotografía y memoria; Razonamiento y pensamiento crítico. Razonamiento Científico y Tecnologías: El objetivo central del área es que los estudiantes comprendan modelos, principios y teorías científicas que permiten abordar fenómenos complejos y conocer la realidad física, así como el impacto del cambio tecnológico y sus implicaciones sociales, éticas y ambientales. Algunos de los cursos del área son: Origen y evolución de la vida; Astronomía general; Problemáticas contemporáneas de la sexualidad; Cambio climático y ecología política global; Inteligencia Artificial. 3. Temáticas Las propuestas deben pertenecer a una de las tres áreas comprensivas del conocimiento mencionadas y abordar problemas complejos del entorno desde una mirada transdisciplinar, tales como (pero no limitado a): Medio ambiente y sostenibilidad. Migraciones y movilidad humana. Desigualdades sociales y políticas públicas. Ciencia y tecnologías emergentes. Perspectiva de género e inclusión Estas referencias son generales pues la propuesta deberá ser acotada en sus objetivos de aprendizaje. Se privilegiará aquellas propuestas que evidencien como propósito el ejercicio y desarrollo del pensamiento crítico del alumnado. Puede ver el catálogo de cursos dictados en 2025 en el siguiente link: https://estudiosgenerales.udp.cl/programas-y-oferta-semestral/programa-de-formacion-general/ 4. Modalidad y estructura del curso El curso de FG seleccionado tendrá una duración de cuatro semanas en enero de 2026, en horas equivaldrá a una cátedra semestral de 42 horas pedagógicas. y se organizará de la siguiente manera: Dos semanas presenciales: tres sesiones semanales de tres horas y media cada día en modalidad am o pm (horarios a definir por disponibilidad del/los docentes). Esta fase del curso es equivalente a 31,5 horas pedagógicas. En estas dos semanas se espera que el docente dé a conocer las bases teóricas del curso y sitúe el problema a abordar, y propicie la reflexión crítica del estudiantado por medio de preguntas o debates atingentes con la temática del curso. Al final de estas dos semanas quedarán definidos los proyectos a propuesta del docente o en conjunto con el alumnado, y establecidos los grupos de trabajo. Dos semanas asincrónicas de desarrollo de proyecto: Tres horas y media de un día semanal de reuniones sincrónicas remotas por grupo. Esta fase del curso es equivalente a 10,5 horas pedagógicas. El docente tendrá al menos una reunión de seguimiento remota semanal de una hora de duración máximo con cada grupo, ocupando los horarios predeterminados del curso, además debe estar disponible a contestar dudas o consultas. En esta fase, se utilizará Canvas, en específico, la herramienta de portafolio para lo cual se capacitará a los docentes. Se espera que en esta fase el estudiantado desarrolle el proyecto final entre pares con el fin de abordar el problema planteado por el curso. También, si así lo estima, podrá intervenir y aportar al trabajo desarrollado en portafolio por cada grupo. Evaluaciones: La propuesta debe contener dos evaluaciones, una individual relativa a la bibliografía del curso con un porcentaje del 35%. Esta evaluación puede ser un control de lectura o análisis de caso en base a la bibliografía del curso que se podrá tomar en la última sesión presencial o por medio de la plataforma Canvas. La segunda evaluación, es el desarrollo de un proyecto grupal que equivaldrá al 65% de la nota final. El/la docente podrá parcializar esta última nota en dos entregas, una de seguimiento y una final, si así lo desea. Entrega de proyecto final: La propuesta debe contener un diseño del proyecto final que deben entregar los estudiantes a más tardar el 26 de enero debiendo informar e ingresar las notas finales de cada estudiante a más tardar el 29 de enero de 2026. El curso se diseñará bajo el formato Proyecto, que se caracteriza por: Metodología basada en proyectos grupales, con énfasis en la colaboración entre pares. Desarrollo de análisis y soluciones a problemas o preguntas complejas a través de investigación, análisis de casos o intervención contextualizada. Integración de saberes de dos o más disciplinas. Promoción de la autonomía del estudiantado en la planificación, toma de decisiones, manejo del tiempo y cumplimiento de metas. Combinación de instancias presenciales de cátedra, trabajo remoto autónomo y sesiones de retroalimentación por equipos. Uso activo de la plataforma Canvas como soporte del proceso de enseñanza-aprendizaje. 5. Postulación Cada postulación deberá incluir: Currículo actualizado de los docentes del curso: Deseable doctorado, indispensable posgrado; experiencia docente en Educación superior de al menos cuatro años, deseable impartiendo cursos transversales. Indispensable poseer conocimiento general de Canvas o plataforma de aprendizaje similar (Blackboard) y de metodología de aprendizaje por medio de proyectos. Formulario de propuesta de curso CFG intensivo a dictarse en enero 2026 (se adjunta al final de este documento). La propuesta debe venir en el mismo documento que el CV (un solo archivo). En igualdad de condiciones, se priorizará a profesores/as por hora que dicten alguna cátedra en la UDP. El envío debe realizarse al correo: estudiosgenerales@mail.udp.cl, indicando en el asunto: “Postulación CFG intensivo enero 2026”. 6. Plazos Recepción de propuestas: hasta el 22 de septiembre de 2025 a las 18:00 horas. Resultados de selección: 30 de septiembre de 2025. 7. Evaluación de propuestas La selección estará a cargo de la Dirección General de Estudios Generales y se basará en los siguientes criterios: Orientación de la propuesta acorde con los Estudios Generales de la UDP (Pertinencia temática en alguna de sus tres áreas, ejercicio del pensamiento crítico, transdisciplinariedad) (40 %). Coherencia y factibilidad de la propuesta: adecuación para lograr los objetivos de aprendizaje mediante la metodología de proyecto en el contexto de un curso de corta duración (40 %). Antecedentes curriculares (20 %). 8. Observaciones La docencia puede ser asumida por uno/a o dos docentes. En caso de duplas, se espera complementariedad disciplinar. El curso tendrá un honorario total equivalente al honorario semestral de un curso CFG según la categorización del/la docente. De tratarse de una dupla docente, la mitad del honorario total también se asignará según la categorización de cada integrante. El programa final de curso se diseñará con la unidad de estudios generales durante octubre mediante una sesión semanal remota de no más de media hora de duración. Habrá una capacitación de la herramienta Folio de Canvas durante octubre. La capacitación es asíncrona y requiere alrededor de ocho horas de disponibilidad. En/la docente seleccionado/a podrá hacerla durante todo octubre. El/la docente seleccionado/a contará con una sesión remota síncrona para habilitar su aula virtual en Canvas durante noviembre. La sesión será con el equipo de Estudios Generales y Educación en línea de la UDP. Una vez habilitado el aula virtual, él/la docente podrá poblar hasta la última semana de diciembre cuando será publicada a los estudiantes inscritos en el curso. En caso de necesitarlo, él/la docente podrá acudir a las sesiones remotas de apoyo que da Educación en línea UDP. El conocimiento del uso general de la plataforma Canvas o similar es requisito de esta convocatoria. La Dirección podrá cancelar el curso si no convoca más de 30 inscritos. FORMATO DE PROPUESTA CFG INTENSIVO ENERO 2026 Nombre del curso. Señale en un máximo de 20 líneas cuál será el problema a abordar en el curso. Para ello revise las orientaciones de los Estudios Generales de la UDP, así como su oferta regular en el link de la convocatoria. Al tratarse de un curso corto, el problema por abordar debe ser situado, esto es ser acotado en su alcance, estar definido y contextualizado ya que sólo cuenta con cuatro semanas para lograr los aprendizajes esperados. Formule un máximo de seis preguntas iniciales implicadas en el abordaje del problema que Usted planteará a los/las estudiantes. Señale un máximo de cuatro aprendizajes que espera que el estudiantado logre al finalizar el curso Describa en no más de 10 líneas el producto final que se espera los/estudiantes entreguen Señale las fases del proyecto y el tipo de retroalimentación que dará en cada fase. Puede abordar este punto mediante un esquema de semanas considerando que el curso tiene cuatro semanas. Señala la bibliografía esencial que el estudiantado debe leer Nota: desarrollar estos puntos en el formato que se presenta en la siguiente página. PROPUESTA Nombre del curso Problema a abordar (máximo 20 líneas) Preguntas iniciales orientadoras: por medio de ellas, se espera que él/la docente promueva la reflexión crítica del alumnado. Aprendizajes esperados del curso Descripción de producto final Fases del proyecto y retroalimentación Bibliografía